Córdoba invierte U$S 5 millones para enterrar 100mil toneladas menos de basura y transformar residuos en combustibles

Así, la capital provincial evitará destinar ese volumen de desechos al enterramiento sanitario. Se producirán combustibles alternativos. El intendente Martín Llaryora manifestó que se trata de un hecho histórico: “Estamos liderando la política ambiental en América Latina”.
La Municipalidad de Córdoba anunció que se invertirán 5 millones de dólares para reducir la cantidad de basura que se envía al enterramiento sanitario y para transformar los residuos en combustibles alternativos. El anuncio fue realizado ayer por el intendente Martín LLaryora, quien detalló que la inversión proviene de capitales privados.
El objetivo es enterrar menos basura en el predio que la Municipalidad de Córdoba tiene en Piedras Blancas y así reducir el impacto ambiental y, por otro lado, extender la vida útil del enterramiento.
Con la nueva inversión se prevé duplicar la capacidad de procesamiento de 50 a 100 mil toneladas anuales, lo que significa dejar de enterrar esa cantidad en Piedras Blancas.
La Planta de Procesamiento y Separación de Residuos Sólidos Urbanos, que se creó en noviembre del año pasado, es la primera que se pone en marcha a nivel nacional. Procesa residuos no clasificados y separados en origen, con lo que se reducen los volúmenes de basura que terminan en el enterramiento. Así se logra un menor impacto ambiental y el uso de residuos para uso energético, lo que baja el consumo de combustibles fósiles.
Llaryora expresó su satisfacción por la nueva inversión: “Estamos hablando que la capacidad operativa del predio de Piedras Blancas pasa a ser de 100 mil toneladas anuales, de las cuales la mitad se pueden convertir en CDR, combustible de residuos, y el otro 50% en compost. Todo esto hace que reduzcamos el enterramiento y que todo eso potencie la economía circular".
"La transformación de los residuos sólidos urbanos a combustibles derivados de residuos está pasando en Córdoba, Argentina. Esta planta, con su magnitud y gracias a la voluntad política y el trabajo público-privado, está liderando la política ambiental en Latinoamérica. Eso quiere decir que cualquier alcalde o intendente que quiera empezar un proceso parecido tiene que venir a Córdoba a tener la experiencia", agregó el Intendente.
La empresa Geocycle, perteneciente a Holcim, destinará 1 millón de dólares a una segunda línea de clasificación y valorización de residuos sólidos urbanos. Contempla un sistema de trituración primaria, dos sistemas de separación de residuos por tipo y peso, el cual también se utilizará para el procesamiento de podas. La incorporación se suma a la primera línea puesta en marcha en noviembre pasado y que también requirió una inversión de 1 millón de dólares.
Los 4 millones de dólares restantes se destinarán a la planta de cemento de Holcim, que está ubicada en Malagueño, para admitir una mayor tasa de sustitución de combustibles tradicionales y elevar el aprovechamiento de los combustibles alternativos derivados de residuos sólidos urbanos.
El gerente de Geocyble, Mariano Bollo, destacó: “La inversión no sólo abarca lo que se hace en el parque de la Economía Circular, ubicado en el predio de Piedras Blancas, sino que el 80 por ciento de la inversión la realizamos en nuestros sistemas de operación, para utilizar cada vez menos combustibles nobles y reemplazarlos con combustibles derivados de residuos”.
El presidente de CORMECOR, Julio Alberto Buñuelos, destacó que, proyectado en el tiempo, la realidad de Piedras Blancas generará “una importante disminución en el volumen de enterramiento, con lo cual estamos acercándonos a valores internacionales muy importantes. Hoy, un sin número de empresas ya quieren ser parte y no quedar afuera de la historia que el municipio cordobés está planteando".
La inversión fue posible a partir del acuerdo alcanzado por la Corporación Intercomunal para la Gestión Sustentable de los Residuos Sólidos Urbanos del Área Central Metropolitana de Córdoba (CORMECOR) que administra el relleno sanitario de Piedras Blancas, y la empresa Geocycle perteneciente a Holcim.
"Hace dos años nos encontramos ante la no gestión de los residuos, con una cadena que consistía en la generación, recolección y enterramiento. Hoy avanzamos fortaleciendo la cadena intermedia. Es gracias a la decisión política del intendente Llaryora que la ciudad de Córdoba generó el primer Cluster de Economía Circular y se generó la Ordenanza 13.225 que ha hecho posible el desarrollo de la herramienta legal que nos permite proyectar acciones e invertir con el sector privado en esta materia", fueron las palabras del Secretario de Gestión Ambiental y Sostenibilidad, Jorge Folloni.
De lo tratado, el 50% es apto para combustibles derivados de residuos. El resto se utiliza para la producción de compost con el agregado de chipeado que se generará en el predio con el procesamiento de la poda que ingresa.
Desde Geocycle afirman que durante 2021 se evitó el enterramiento de 57 mil toneladas de residuos, un 20% más que en el año anterior. Esto equivale a más de 18 mil camiones compactadores. Se revalorizaron más de 140 mil toneladas de residuos que se usan como recursos, equivalentes a 73 piletas olímpicas. A su vez, se coprocesaron más de 4.400 toneladas de neumáticos fuera de uso (NFU´s), equivalentes a 700 mil cubiertas, un producto muy contaminante, que de lo contrario hubiera tardado más de 600 años en descomponerse.
Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)