La copa por la mitad

La copa por la mitad

A medida que baja la espuma de la jornada electoral del domingo, las distintas agrupaciones políticas que participaron de las PASO, sacan conclusiones y de acuerdo al resultado elaboran conclusiones, las cuales les dejan la impresión, según el caso, del vaso lleno para algunos vacío para otros. 

El ejemplo mas claro el de HxC, que tuvo al intendente de la ciudad como gran protagonista. Los números de la primaria estuvieron dentro de lo previsto en una elección nacional y extremadamente polarizada. Aseguró candidaturas y de repetirse los guarismos serán tres Diputados y una Senadora las que llegarán al Congreso.

Hasta ahí la visión positiva. Del otro lado, si bien no hubo reproches, quedó la sensación que la campaña debería haber sido más intensa para garantizar el triunfo en la ciudad y así mejorar el desempeño en el departamento San Justo, al cual el peronismo considera un bastión importante. Se apostó a la territorialidad y el resultado no fue el esperado.

Del lado deJxC, quienes resultaron los mas votados tanto a nivel provincial como local, se produjeron reacciones diversas. Por una parte el pro tibiamente, y el juecismo celebraron el triunfo de Luis Juez, por otro, el radicalismo que fue partido en cuatro a esta elección tiene una lectura particular. Mientras la foto del café en tierras capitalinas pretende mostrar la unidad, por estos lares ya preparan la disputa interna entre quienes estuvieron acompañando a DeLoredo, a quien muestran como la renovación, entre ellos el ex intendente Madonna y aquellos que trabajaron junto Mario Negri y Dante Rossi, donde el principal referente local es el concejal Canalis. Dato aparte, desde el centenario partido se mostraban reacios a votar en las internas a un candidato peronista, en alusión a Luis Juez. Claramente quienes fueron las caras  locales de la victoria  son Cecilia Roffé, Luciano Stoppani y en menor medida el presidente del FC sanfrancisqueño Ricardo Lescano.

Finalmente en el FdT el debate pasó por la elección de los candidatos. En su momento, Andrés Romero reclamó candidaturas ya sea para el u otro integrante del espacio que supo ganarse un lugar en nuestro medio. Las urnas mostraron el poco apoyo con que cuenta el Kirchnerismo en la ciudad, muy parecido a lo que ocurre en el resto de Córdoba. Esto, no ser aspirante a un lugar en el Congreso y su oportuno planteo reclamando lugares desde el interior, le permitió alejarse del núcleo duro y mantenerse alejado de la campaña, pensando ya, en un por ahora lejano, 2023, dejando de esta manera, las explicaciones para quien fue parte de la lista, en esta oportunidad Graciela Brarda.

A partir de ahora, mas allá de conformismos, las estrategias de cara a las legislativas de Noviembre, serán consolidar estos porcentajes o ampliarlos. Por ello, no resultó extraña la fuerte aparición en los medios de Martín Llaryora proclamando que hay tres peronistas en pugna, Alejandra Vigo defensora del cordobesismo, el kirchnerista Caserío y el juecismo. Muy sagaz el hoy mandamás cordobés, por algo es sindicado como el mejor posicionado para intentar suceder a Juan Schiaretti, le apuntó a Juez intentando capitalizar los votos disconformes de los amarillos y algunos que otros sufragios, como decíamos anteriormente, de los electores tradicionales de la boina blanca. Para de esta manera engordar lo producido en las urnas y quedar bien posicionados de cara a lo que vendrá.

Ignacio, que goza de buena consideración en El Panal y ya tiene una banca casi segura en la Cámara Baja, deberá redoblar esfuerzos en estos meses que faltan para los comicios generales, para demostrar que apelar a la territorialidad y a los referentes locales fue la mejor desición para enfrentar una elección de medio término, generalmente adversa para el cordobesismo. Además deberá, ahora sí, ir pensando en la sucesión.